Recomendaciones para filmar o fotografiar a niños, niñas y adolescentes respetando sus derechos

Frecuentemente compartimos recomendaciones a la hora de compartir fotografías de tus hijos en redes sociales. Cuando una fotografía es subida a internet, ya deja de ser nuestra y se vuelve pública. Pero ¿cuál es la forma en que los periodistas deberían actuar ante situaciones que involucren a los niños? ¿Cómo fotografiar o filmar a los menores respetando sus derechos? Esto nos responde el documento “Pautas de tratamiento de la prensa” compartido en el sitio de la Unicef.

Estas recomendaciones fueron elaboradas a partir de guías de trabajo de las Agencias de Noticias por los Derechos de la Infancia (Red ANDI) en varios países de América Latina y de la Guía para periodistas y profesionales de la prensa editada por la Federación Internacional de Periodistas.


Recomendaciones para periodistas a la hora de filmar o fotografiar a menores:

– Tener una actitud sensible y respetuosa al tomar la imagen, recordar que ese niño, niña o adolescente puede ser nuestro hijo o hija, nuestro hermano o hermana o algún ser querido.

 

– No mostrar el rostro de niños, niñas y adolescentes cuando los datos, imágenes o informaciones que amenacen su honor, su reputación o constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada y en su intimidad personal.

 

– Tener el consentimiento del niño, niña y adolescentes, y de un adulto responsable (madre, padre o tutor) antes de filmarlo o fotogra­fiarlo. Las personas menores de 18 años tienen derecho a la intimidad y no puede pasarse por encima de ese derecho.

 

– 👍 Informar claramente a los niños, niñas y adolescentes sobre por qué y para qué se les fotografía o entrevista, y sobre el medio en que se publicará.

 

– 👍 Evaluar si la exposición del niño, niña o adolescentes es pertinente y no representará un daño en su vida.

 

👍 Evitar estigmatizar a los niños, niñas y adolescentes a través de las imágenes. Por ejemplo, no es correcto acompañar un titular sobre “delincuencia juvenil” con la imagen de un niño en un parque o vendiendo caramelos si ésta nada tiene que ver con el acto delictivo.

 

– 👍 Buscar maneras de ilustrar informaciones sobre niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad. Podría mostrarse la imagen de una muñeca rota en lugar de una niña violada.

 

-👍 Proteger la identidad del niño, niña y adolescente que se encuentre en situación de vulnerabilidad (víctimas o agentes de violencia, bajo efectos de drogas, etc.)

 

– 👍 Evitar el uso de imágenes de parientes o del entorno del niño, niña o adolescente que puedan facilitar su identi­ficación.

 

-👍 Ponerse física y metafóricamente a la altura de los niños y niñas. Colocarse frente a la persona entrevistada de una manera que les haga sentir segura y hablando con una persona igual a él o ella.

 

Fuentes: La Convención sobre los Derechos de la Infancia; Los Derechos de la Infancia y los Medios de Comunicación; Federación de Periodistas;  Los Medios de Comunicación y la necesidad de protección especial de la Infancia (documento interno), División de Comunicación del UNICEF.